Sin lugar a dudas, los franceses son los maestros (valga el juego fácil de palabras) cuando se trata de abordar la temática de la educación. Directores como Bertrand Tavernier, Laurent Cantet, Christophe Barratier… se han acercado con auténtico talento cinematográfico a este ámbito. Los americanos, no se quedan cortos con películas dedicadas al mundo de la formación y la enseñanza, y nos han legado frases que se han hecho tan famosas como “Oh, capitán, mi capitán”, en el Club de los poetas muertos, de Peter Weir o historias tan extraordinarias como la del indomable Will Hunting, de Gus Van Sant.
*********************************************************
Hoy empieza todo (1999) País: Francia (Título original “Ça commence aujourd’hui”) Director: Bertrand Tavernier. Intérpretes: Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci Daniel Lefebvre es el director de la escuela infantil de un barrio marginal de un pueblo minero en plena crisis (30% de desempleo) del norte de Francia. Un día, la madre de una alumna llega ebria a la escuela, sufre un colapso y deja allí a su bebí y a su hija de cinco años. El director toma la iniciativa y solicita la ayuda de la comunidad, pero lo único que conseguirá es que su labor docente sea cuestionada.
***
La clase (2008) País: Francia (Título original: “Entre les murs“) Director: Laurent Cantet Intérpretes: François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi,Juliette Demaille. Conocida en España como “La clase” y en Argentina como “Entre los muros”. La novela y la película son una narración parcialmente autobiográfica de las experiencias de Bégaudeau como profesor de literatura en un instituto multirracial de la periferia de París. A medio camino entre la película y el documental, el autor de la novela, François Bégaudeau, se interpreta a sí mismo en su papel de profesor François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. No duda en desafiar a sus alumnos adolescentes con sus debates; aunque nada es tan fácil como parece. El profesor deberá luchar contra el desánimo de enfrentarse a unos alumnos poco motivados y reveldes a los que quiere transmitie un sentido de la ética que a menudo choca con sus inquietudes.
***
My Fair Lady (1964) País: EEUU (en Argentina, Mi bella dama). Director: George Cukor. Intérpretes: Rex Harrison, Audrey Hepburn. Un clásico del cine musical. Es la adaptación al cine de la obra teatral Pigmalión. Henry Higgins, un profesor de fonética algo malhumorado, defiende frente a un amigo las posibilidades que una correcta educación tiene en la formación de las personas, independientemente de su edad, sexo, clase social o conocimientos previos. Los dos apuestan acerca de si una florista indisciplinada y simplona (Audrey Hepburn) podría pasar por una dama de la alta sociedad londinense sin ser descubierta en una reunión si se la instruye de forma adecuada.
***
El Club de los Poetas Muertos (1989). (Título original: Dead Poets Society). En Hispanoamérica, La sociedad de los poetas muertos; en España, El club de los poetas muertos). Director: Peter Weir Intérpretes: Robin William, Ethan Hawke. ¿Qué decir de una película como esta? Marcó a toda una generación. Frases como “Oh, Capitán, mi Capitán”, ya forman parte de la historia del cine. Tradición, honor, disciplina y excelencia: ésos son los valores de la prestigiosa y arcaica academia estadounidense Welton. En 1959 llega al centro un nuevo profesor de literatura llamado John Keating (Robin Williams) llamado a revolucionar los modelos de aprendizaje, a cuestionar los modelos mentales de control, sobre el éxito, la responsabilidad incondicional o los valores humanos. Sobre la importancia de vivir el momento y disfrutar del día a día (Carpe Diem). El profesor conseguirá una de las metas más importantes para todo docente: que sus alumnos piensen por sí mismos.
***
El indomable Will Hunting (1997). País: EEUU. (Título original: Good Will Huntin) El indomable Will Hunting en España, En busca del destino en Hispanoamérica y Mente indomable en México. Director: Gus Van Sant. Intérpretes: Matt Damon y Ben Affleck, Robin Williams. Robin Williams (vilipendiado por unos, admirado por otros) vuelve a hacer acto de presencia en una película que aborda el mundo de la educación. Will Hunting (Matt Damon) es un genio, un chico superdotado que trabaja en la universidad pero limpiando las aulas. Es capaz de destrozar dialéctica y psicológicamente a cualquier rival al que se enfrente. Salvo a él mismo. Sólo con los consejos de sus amigos (Ben Affleck) y de un psicólogo particular (el citado Robin Williams) será capaz de aprender a seguir creciendo, y asumir responsabilidades.
Premios
Oscar al mejor guión original (Matt Damon y Ben Affleck).
Oscar a mejor actor de reparto (Robin Williams).
La caza (2012) País: Dinamarca Título original: Jagten Director: Thomas Vintenberg Intérpretes: Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Annika Wedderkopp. Colosal interpretación de Mads Mikkelsen, que sin necesidad de histrionismos ni sentencias altisonantes, nos hace totalmente creible el personaje y la historia. Un profesor vocacional de un pequeño pueblo danés, separado y que lucha por la custodia de su hijo, poco a poco, tras un periodo de solitud, ve como el amor lama a su puerta y recibe buenas noticias de su hijo. Pero una mentira inocente por parte de una niña del colegio acaba con su reputación y le obliga a pasar un calvario. Una muestra de la situación de indefensión con la que se encuentran a menudo los maestros ante algunas infamias, malintencionadas o no.
Premios
2012: Festival de Cannes, premio del jurado y premio a la mejor interpretación masculina
2012: Premios del Cine Europeo: Mejor guión.
2013: Ganadora del Nordic Council’s Film Prize.
2013: National Board of Review (NBR),(Asociación de Críticos Norteamericanos): Top mejores películas extranjeras del año
***
El milagro de Ana Sullivan (1962) (Título original: The Miracle Worker) En España,El milagro de Ana Sullivan; en Argentina, Ana de los milagros; en México, Un milagro para Helen, basada en la obra teatral de William Gibson e inspirada a su vez en la autobiografía de Helen Keller The Story of My Life.
Una familia con una hija sorda, muda y ciega, contrata a Anna Sullivan para educar a Helen. La adolescente vive aislada en su propio mundo interior. Razones personales llevan a la educadora a hacerse cargo de la niña, bastante mimada y consentida por sus padres, hecho que añadirá dificultades al proceso ya de por si todo un reto. Poco a poco, como las capas de una cebolla, Ana irá rompiendo las barreras que recluyen la niña en un mundo ajeno a su entorno.
Premios:
Oscar a la mejor actriz (Anne Bancroft) y a la mejor actriz de reparto (Patty Duke).
***
La lengua de las mariposas (1999) País: España. Director: José Luis Cuerda Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano. Narra la relación de un niño y su maestro durante la Guerra Civil Española. La historia transcurre en un pequeño pueblo gallego. Tras una larga enfermedad, Moncho, un niño de 8 años, donde empieza su aprendizaje con la compañía de su amigo Roque y de su singular maestro (Fernando Fernán-Gómez), que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. Pero la historia da un giro, ya las circunstancias acaban con una maravillosa historia.
Premios
Premio Goya al mejor guión adaptado
***
Adiós, Mr. Chips (1969) País: Reino Unido (Título original: Goodbye, Mr Chips) Intérpretes: Peter O’Toole, Petula Clark . Arthur Chiping es un estricto y entregado profesor inglés que imparte clases en una prestigiosa escuela en la Inglaterra de posguerra. En el transcurso de los años, Arthur irá conociendo a diferentes generaciones de muchachos. Pero un viaje que en prinicio considera sólo educativo significará un punto de inflexión en su previsible idiosincracia.
***
Ser y tener (2002) País: Francia Director: Nicolas Philibert Título original: Être et avoir Película documental sobre una pequeña escuela rural. Fue nominada como película “Fuera de concurso” en el Festival de Cine de Cannes de 2002, y alcanzó el éxito. Explican el fenómeno francés de la clase única, Retrata la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de Georges López ,un profesor entregado y vocacional.
Premios
Premio César 2003 al mejor montaje, Premio al mejor documental European Film Awards 2002, Mejor pélícula 2003 Sindicato Francés de Críticos de Cine, Mejor película de no ficción 2004 National Society of Film Critics Awards, USA, Premio Louis Delluc 2002, Mejor película Festival Internacional de cine de Valladolid 2002, Mejor película Étoiles d’Or m 2003, Premio del jurado Full Frame Documentary Film Festival 2003.
Bajo licencia CC
***
La ola (2008) País: Alemania Director: Dennis Gansel Título original:Die Welle Película basada en el experimento de la Tercera Ola. Intérpretes:Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrich. La tercera ola fue un experimento realizado por el profesor de historia alemán Ron Jones para demostrar que incluso las sociedades abiertas y libres no son inmunes al influjo de ideologías autoritarias y dictatoriales. Una película que nos hace reflexionar sobre el poder del adoctrinamiento en la educación.
***
Mentes peligrosas (1995) País: EEUU (Título original: Dangerous Minds ) Director: John N. Smith Intérpretes: Michelle Pfeiffer, George Dzundza, Renoly Santiago, Wade Domínguez Una maestra con poca experiencia tiene ante ella el difícil reto de hacerse cargo de la instrucción de un grupo de chicos difíciles. A pesar de los obstáculos, que a veces vienen de la propia institución educativa, la profesora será capaz de sacar lo mejor de cada alumno. Una película que llegó a la fama en gran parte gracias a su banda sonora, que contiene el tema “Gangsta’s Paradise”, de Coolio.
***
La sonrisa de Mona Lisa (2003). País: EEUU (Título original: Mona Lysa smile) Director Mike Newel. Intérpretes: Julia Roberts, Kirsten Dunst, Julia Stiles . La película se desarrolla en 1953, una época en la que las mujeres se ven relegadas a un segundo plano. Katherine Watson (Julia Roberts) se traslada al campus de la prestigiosa y ortodoxa Universidad de Wellesleyen (Nueva Inglaterra), en otoño de 1953, para enseñar Historia del Arte. Es fácil establecer un paralelismo entre los valores que encarna la profesora y los que desea transmitir el profesor Keating de El Club de los Poetas Muertos. La profesora empleará métodos propios y trabajará la complicidad con las alumnas, para fomentar su espíritu crítico
Bien, sobre gustos no hay nada escrito (frase que constituye una falacia, puesto que se ha escrito muchísimo sobre gustos, pero ya nos entendemos), así que os dejamos unas cuantas películas más relacionadas con el mundo de la educación, la formación y la enseñanza:
Toda sugerencia para incluir películas sobre el mundo de la formación será apreciada e incluida en la lista. Películas sobre maestros, películas sobre maestras, películas sobre el oficio de profesor, películas sobre dar clases, películas sobre profesores y alumnos…
Author: Cursos Recomendados
2 thoughts on “Películas sobre el mundo de la educación”